©

©

Recent Post

jueves, 19 de febrero de 2015

Ukraine crisis: Shelling spreads despite ceasefire

Ukraine crisis: Shelling spreads despite ceasefire

Shelling is reported from several places in eastern Ukraine despite the official ceasefire between government forces and pro-Russia rebels.
Artillery fire could be heard in the region's biggest city, Donetsk, where the truce had been observed so far.
Ukrainian military sources also accused rebels of shelling positions near the port city of Mariupol.
The fighting comes as Russia, Ukraine, France and Germany held further talks over the phone.
Most of the renewed fighting in Donetsk appears to be in the north of the city towards the airport.
The BBC's Ian Pannell, who is in the city, says it sounds like shells are being fired in both directions, although that cannot be verified.
Further south, a spokesman for the Ukrainian government forces said rebel units had attacked the village of Shirokyne, killing one soldier, with shells also fired towards Mariupol.
The government-held port city of Mariupol is in a highly strategic position, sitting between rebel-held eastern areas and Crimea, which Russia annexed nearly a year ago.
The Organisation for Security and Co-operation in Europe (OSCE) - which is charged with monitoring the ceasefire - also reported more shelling near the embattled town of Debaltseve which observers have not been able to reach.
Rebels take position near Debaltseve. 19 Feb 2015
These rebels took up a position in Uglegorsk, near Debaltseve, on Thursday
The town, a railway hub that links the two rebel-held cities of Luhansk and Donetsk, fell to the rebels on Wednesday.
Semen Semenchenko, a member of the Ukrainian parliament who leads the volunteer Donbass Battalion, told the BBC he blamed the fall of Debaltseve on the Ukrainian army command and called for it to be overhauled.
"I can assure you that we lost Debaltseve not because of the Russian military advantage, but because our generals refuse to take responsibility," he said.
He also reiterated calls for the West to send arms to Ukraine.
"I believe if we don't stop the Russian military machine now the West would have to interfere later, but it would be more serious," he said.
Ukrainian soldiers from a unit based in Zaporizhia repair their trucks after withdrawing from Debaltseve  on 18 February 2015
Ukrainian government forces pulled out of Debaltseve on Wednesday
The continued fighting prompted talks over the phone on Thursday between the leaders of Russia, Ukraine, France and Germany, who negotiated the ceasefire deal in Minsk last week.
The French presidency said afterwards the leaders had called for "the implementation of the full package of measures agreed in Minsk" including a full ceasefire, withdrawal of heavy weapons and the release of prisoners.
A statement issued by the Kremlin stressed the need to ensure a ceasefire and said all sides were ready to support the work of the OSCE mission in Ukraine.
After government forces withdrew from Debaltseve on Wednesday, Ukraine's President Petro Poroshenko called for a UN-mandated peacekeeping force to enforce the ceasefire.
But Russia's UN ambassador Vitaly Churkin denounced the call as a destructive move.
See more..http://www.bbc.com/news/world-europe-31535512
Read more ...

La RAF 'escolta' a dos bombarderos rusos que se acercaban a las costas de Cornualles

La RAF 'escolta' a dos bombarderos rusos que se acercaban a las costas de Cornualles

El Airbus A400M de las Fuerzas Aéreas Británicas sobrevuela Bristol,...
Por segunda vez en el espacio de un mes, la RAF se vio obligada a desplegar sus cazas Typhoon ante el acercamiento de dos bombarderos rusos a las costas británicas.
El incidente ocurrió esta vez el miércoles en la cercanías de Cornualles, al suroeste del país, cuando dos bombarderos Bear maniobraban en las inmediaciones del espacio aéreo británicos.
Según un escueto comunicado del Ministerio de Defensa, la unidad de "reacción rápida" de la Fuerza Aérea Real fue puesta en alertay los aviones rusos "fueron escoltados por los cazas Typhoon hasta más allá de "zona de interés" británica. En ningún caso los bombarderos rusos llegaron a entrar en el espacio aéreo.
Hace apenas un mes, el embajador ruso Alexander Yakovenko fue llamado a capilla por el Foreign Office tras otro incidente similarcausado por dos bombarderos rusos que sobrevolaban el Canal de la Mancha y que causaron "un peligro potencial" a los vuelos civiles.
'

Me preocupa Putin'

En las últimas semanas, la Marina británica ha detectado un movimiento inusual de barcos rusos en el Canal de la Mancha. El martes pasado, la fragata HMS Argyll salió del puerto de Plymouth en una misión especial y desplegó incluso sus helicópteros Lynx al localizar al navío Yaroslav Mudry, escoltado por el Kola, mientras navegaba cerca de las costas francesas de regreso de unas maniobras en el Mediterráneo.
El ministro de Defensa británico, Michael Fallon, ha acusado entre tanto al presidente ruso Vladimir Putin de "usar las mismas tácticas desestabilizadoras de Ucrania en los paíes bálticos". "Me preocupa Putin", confesó Fallon en declaraciones a 'The Times'. "Me preocupa la presión que está ejerciendo en el Báltico y el modo en que está poniendo a prueba la OTAN".
Las declaraciones de Fallon se produjeron a las pocas horas de que el primer ministro David Cameron hiciera un llamamiento a la Unión Europea "para decirle a Rusia que tendrá que hacer frente durante muchos años a las sanciones económicas si sigue desestabilizando Ucrania".
Read more ...

Imputados ocho guardias civiles en Melilla por los golpes que recibió un inmigrante en un salto de la valla

Imputados ocho guardias civiles en Melilla por los golpes que recibió un inmigrante en un salto de la valla

El Juzgado de Primera Instancia e Instrucción número 2 de Melilla, que investiga las devoluciones sumarias de inmigrantes a pie de vallaen la ciudad autónoma, ha imputado a ocho guardias civiles por los golpes que recibió un imigrante el pasado 15 de octubre, hechosdocumentados en vídeo por la ONG local Prodein.
El auto convoca a estos agentes para dirimir si "pudo haberse producido un empleo de la fuerza desproporcionado y si tal manera de proceder pudiese estar tipificada en el Código Penal, sin perjuicio de mejor y más depurada calificación, al menos como un delito de trato degradante".
El magistrado indica además en el auto que "en el supuesto de que pudiera determinarse que alguno de los inmigrantes hubiera sufrido alguna lesión" se imputaría "un delito de lesiones".
Los agentes llamados a declarar "en calidad de imputados" lo son "en relación a la acción que ha sido documentada en soporte videográfico de actuaciones", según el cual un inmigrante conocido como Dani "que no ha sido identificado hasta el momento", fue "rodeado y golpeado por un grupo de guardias civiles" cuando bajaba por una escala de la valla de Melilla, "siendo posteriormente trasladado en volandas hasta Marruecos desde España atravesando el perímetro fronterizo".
"Es necesario determinar si tal empleo de la fuerza fue o no contrario a derecho, teniendo en cuenta que en la grabación aportada por la guardia civil el ciudadanos subsahariano parece empuñar un garfio en la mano derecha", añade el magistrado.
Se trata del suceso documentado por la ONG Prodein el pasado 15 de octubre en la valla de Melilla, cuando un subsahariano, que identificó como un camerunés de 23 años llamado Dani, fue rodeado y golpeado por un grupo de agentes de la Guardia Civil mientras descendía por la escala que los agentes habían colocado para desalojar la valla, a la que se habían encaramado varias personas.

Denuncia de tres ONG

La Asociación Pro Derechos Humanos, la propia Prodein,Andalucía Acoge y la Coordinadora de Barrios presentaron denuncia ante el juzgado tanto por la fuerza que emplearon los agentes como por la devolución sumaria a Marruecos que ejecutaron después de los inmigrantes que fueron interceptados.
La denuncia fue admitida a trámite el pasado mes de enero y acumulada a la causa abierta en este juzgado para investigar las llamadas devoluciones en caliente, la misma en la que fue imputado en septiembre el coronel jefe de la Guardia Civil de Melilla por un posible delito de prevaricación, ya que es el responsable del protocolo contrario a la Ley de Extranjería que rige este proceder en la frontera melillense.
Según ha informado a Europa Press el letrado de la acusación José Luis Rodríguez Candela, la Guardia Civil alega que respondió con un uso proporcionado de la fuerza a una agresión previa que el inmigrante habría ejecutado con el garfio que menciona el auto judicial. Este es el tipo de herramientas que se fabrican los migrantes para poder ascender por la malla, diseñada de tal manera que impide introducir los dedos entre los alambres.
Read more ...

Los inmigrantes detenidos en el Gurugú continúan dispersos por centros de detención en Marruecos

Los inmigrantes detenidos en el Gurugú continúan dispersos por centros de detención en Marruecos

"Estoy en Ourzazate, hace mucho calor aquí. La policía nos da de comer, pero no todos los días". Esas son las palabras de M. S. H., un camerunés de 26 años que fue detenido en las redadas del monte Gurugú del 10 de febrero.
A las cinco de la mañana, la Policía marroquí subió al monte en el que, aproximadamente, 1.200 subsaharianos malvivían esperando a cruzar a Melilla. Les montaron en 26 autobuses y tras agruparles en Karia (a 25 kilómetros de Nador), dónde estuvieron 8 horas sin comer ni beber - tal y como denuncia la Asociación Marroquí de Derechos Humanos (AMDH)- les distribuyeron en 17 centros de detención en el sur del país.
El de Ourzazate es solo uno más. En él hay más de 60 inmigrantes, tres menores y dos mujeres. No saben qué será de ellos, pero aún así no pierden las esperanzas de algún día poder vivir el sueño europeo que tanto tiempo llevan luchando.
En el campamento del Gurugú, situado entre Nador y Melilla, sólo quedan 50 inmigrantes. El bosque que un día fue la casa de más de 1.000 africanos, se ha quedado vacío. Las autoridades marroquíes lo quemaron. Pero éste no ha sido el único campamento desmantelado. La policía ha continuado ejerciendo redadas en la zona y este fin de semana ha desalojado también el bosque Bolingo, próximo a la ciudad de Nador, dónde todavía queda una veintena de inmigrantes detenidos en la comisaría.
Ver imagen en Twitter
Según testimonios de la AMDH, las autoridades marroquíes condujeron dos autobuses a la frontera con Mauritania. Allí fueron rechazados y volvieron a Marruecos para dirigirlos a los centros de detención habilitados en el sur.
La duda que pasa por la cabeza de todos estos chavales es qué pasará con ellos. Unos quieren volver a sus casas tras muchos años de sufrimiento. A otros, les están dando ropa nueva y les ofrecen una regularización forzosa que no anhelan.
"Me ofrecen firmar unos papeles que no quiero. No he venido a Marruecos para quedarme. Aquí no hay trabajo para nadie. Quiero ir a Europa", cuenta a este periódico D.G, un camerunés de 30 años. Pero si se niega a firmar los papeles, por ley, Marruecos podría deportarle. Tiene miedo. Miedo a volver a verse perdido en mitad de ninguna parte y alejándose cada vez más de su objetivo, Europa.

Identificar a los detenidos

Algunos de los inmigrantes detenidos llevan días avisando de posibles visitas de las embajadas de los países africanos al centro de detención de Essaouira, en el que hay retenidos 63 subsaharianos. Ayer la activista Helena Malena, del colectivo Caminando Fronteras, publicaba en su cuenta de Twitter que las embajadas de Guinea, Costa de Marfil, Malí, Senegal y Camerún habían acudido a identificar a los detenidos.
Sin embargo, esto no es la primera vez que sucede. En el verano de 2013, hubo detenciones en el monte Gurugú, pero esta vez Marruecos se lo ha tomado más en serio. Sólo unas horas después de que Rabat anunciara que desmantelaría los campamentos, la policía marroquí subió al bosque para emprender una de las redadas más fuertes en la última década.
Hacía 10 años que estos viajeros invisibles no sufrían algo similar. Fue en septiembre de 2005, cuando las autoridades marroquíes montaron a los inmigrantes subsaharianos en autobuses y les abandonaron en el desierto. Sin nada que llevarse a la boca. Testigos de esas redadas cuentan a EL MUNDO cómo se podía ver a los inmigrantes irregulares beber agua de los charcos. En ese momento, las embajadas no intervinieron a su favor. Ahora, los colectivos pro derechos humanos, esperan que no suceda lo mismo.
Read more ...

¡¡Vota nuestro blog!!

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *